La relevancia de contar con una contabilidad por centro de costos en la industria de la construcción en México

La relevancia de contar con una contabilidad por centro de costos en la industria de la construcción en México

La industria de la construcción en México es un sector clave para el desarrollo económico del país, caracterizado por su dinamismo y complejidad operativa. En este contexto, la gestión eficiente de los recursos y la correcta asignación de costos son esenciales para asegurar la rentabilidad y sustentabilidad de los proyectos. Una herramienta crucial en este ámbito es la contabilidad por centro de costos, que permite una mejor administración y control financiero. Este ensayo explora la relevancia de implementar esta práctica contable en la industria de la construcción en México.

La construcción se distingue por la diversidad y magnitud de sus proyectos, que van desde pequeñas remodelaciones hasta grandes obras de infraestructura. Cada proyecto presenta desafíos únicos en términos de recursos, mano de obra, materiales y plazos. Esta variabilidad hace que la gestión financiera sea particularmente compleja. Sin una adecuada asignación y control de costos, las empresas corren el riesgo de sobrepasar presupuestos, enfrentar problemas de liquidez y, en última instancia, comprometer su viabilidad económica. La contabilidad por centro de costos es un sistema que divide la organización en diferentes unidades o centros de costos, cada uno de los cuales es responsable de sus   propios gastos y recursos. En el contexto de la construcción, estos centros de costos pueden corresponder a diferentes proyectos, fases de un proyecto, departamentos, o incluso actividades específicas dentro de un proyecto. Este enfoque permite a las empresas obtener una visión detallada y precisa de dónde y cómo se están utilizando los recursos.

Desafortunadamente en la práctica las empresas de este sector omiten llevar su contabilidad de acuerdo a lo antes expuesto, problemática que provoca que al darle atención a los requerimientos de fiscalización por parte de la Autoridad, llamase IMSS, no se cuente con la información debidamente estructurada, lo que, retrasa los tiempos de revisión y permite a la autoridad identificar que la organización no cuenta con los controles que permitan dar transparencia y precisión de la asignación de los gastos y costos por el desarrollo de la obra, al final esto implica que el Instituto genere diferencias por omisión del pago de cuotas obrero patronales, sin duda, generando altos costos a la empresa que sin duda no los tenia presupuestados.

La implementación de la contabilidad por centro de costos en la industria de la construcción en México no está exenta de desafíos. Requiere una inversión en sistemas de información y capacitación del personal para asegurar una correcta asignación y monitoreo de los costos. Sin embargo, los beneficios a largo plazo superan con creces los costos iniciales. Empresas que han adoptado este enfoque reportan mejoras significativas en su gestión financiera y en la eficiencia de sus operaciones.

Además, la adopción de prácticas contables avanzadas, como la contabilidad por centro de costos, puede mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global. Al mismo tiempo al demostrar una gestión financiera sólida y transparente ante las autoridades fiscales, las empresas pueden atender de manera eficiente los actos de fiscalización al demostrar el cumplimiento de obligaciones con una contabilidad debidamente integrada.

Acerca del autor

Picture of Homero Monroy Romo

Homero Monroy Romo

Socio Fundador de SIS Sistema Integral de Soluciones de Consultoría S.C., especialista en IMSS, SIROC y REPSE

Deja un comentario